Etnias Yukpa
- Rudt Díaz
- 6 abr 2015
- 2 Min. de lectura
Su nombre se compone en tres partes, Y(su), uk(indica macho), y pa(expresa el género humano), están ubicados en el noroccidente de Venezuela y en el noroccidente de Colombia, se distribuyen en la sierra de perijá, anteriormente eran más pequeños que en la actualidad, su principal actividad es la caza, la pezca, la recolección; para esta etnia la esencia de ser Yukpa es existir en armonía y apreciar la paciencia de la vida.
El grupo amerindio Yukpa se encuentra ubicado en la Sierra de Perijá entre los países Colombia y Venezuela. Habitan entre las latitudes 9° 40’ y 10° 35’ norte, específicamente en las Serranías de Valledupar y Motilones. Del lado colombiano se les conoce como Yuko y se encuentran ubicados en los municipios de la Paz, Codazzi y Berrecil (Cesar) y habitan en cuatro resguardos El Cozo, Menkue, Iroka y Sokorpa. Del lado venezolano se les conoce y se reconocen como Yukpa, ubicados en el Estado Zulia en el Municipio Machiques de Perijá.
La Sierra de Perijá, territorio Yukpa, Barí, Japreria y Wayúu tiene temperaturas que oscilan entre los 6° C y los 26° C, ocupa una superficie de 295.288 hectáreas. Es un lugar de difícil acceso por su relieve abrupto. Allí abundan árboles y flores como el mijao, el cedro amargo, la palma de cera, el yagrumo, el cucharón, el araguaney, las orquídeas, los helechos, las aráceas y las bromelias. En las partes más altas se puede admirar una vegetación de páramo, junto con bosques nublados. Esta sierra es un gran reservorio de fauna silvestre como el oso frontino, el oso melero de chaleco, los monos capuchinos y araguatos, los pacarana, las lapas, los cunaguaros y los cachicamos. Igualmente, allí habitan dantas, jaguares, pumas y algunas aves como el colibrí de perijá, paujíes, loros, pericos, guacamayas, sorocuás acollarado y el rey zamuro. Según las comunidades que habitan esta tierra los nombres de estos animales varían, por ejemplo al zamuro en Yukpa se le conoce como Curumacho.

Entradas recientes
Ver todoMantle Hood y Jaapkunt son considerados los pioneros de la etnomusicología. El primero señala que en 1971, que la etnomusilogía es un...