
Música Venezolana
La Música en la Etnia
Etnia Hoti
Para los Hoti la expresión musical es una herramienta muy favorable ya que se comunica con la naturaleza a través del canto. Una característica que sobresale en el canto Hoti es la de atribuirle una sílaba por unidad de duración y de altura, diferente por ejemplo a la música árabe que suele ser melismática (una sílaba se corresponde con más de una unidad entonativa).
Los Textos de los cantos masculinos narran las avtividades más importantes y riesgosas propias de un día habitual de cacería. El canto femenino es más íntimo y la mayoría de las veces es empleado para dormir a los bebés. El canto infantil es una repeticíon del canto materno, el cual en los niños sube de volumen considerablemente. Los cantos son eminentemente a "solo", auque muchas veces se suele oír dentro de la churuata dos cantos simultáneamente uno masculino y el otro femenino, éste último suele ser una mujer que canta con su esposo imitando su melodía.
Cuando un Hoti comienza a cantar empieza muy suave y a medida que va transcurriendo el canto la intensidad va subiendo. Mientras transcurre el canto las relaciones de altura de la frase se mantienen pero poco a poco se van subiendo de frecuencia. Para terminar un canto dicen en Hoti se acabó. La forma de ornamentar en el canto es muy diferente a la de los toques de flautas y esto lógicamente se debe a la naturaleza de los instrumentos. En canto la forma de variar se produce cantando fragmentos a boca cerrada, duplicación de un pulso. La duplicación del pulso se debe probablemente a razones de texto.
Cabe resaltar que esta etnia no es ejena a expresar su cultura con personas externas a su comunidad, ya que la finalidad de sus canto tambien es dar a concocer sus sentimientos y expreisones culturales, Huertas (2002) tambien dice que "No se les puede conciderar no contactados es sentido estricto, ya que que muchos de ellos, o sus atepasados, han tenido contacto con personas ajenas a su pueblos".



El toque de la flauta es otra modalidad musical frecuentada por esta etnia. Los toques de flauta de igual manera repiten esta característica: cada ataque se corresponde con una unidad de duración y altura. En la música Hoti existen dos constantes para comenzar y para concluir la pieza musical, estas son fórmulas de duración y sonoridad.
"Para los Hotï la música es muy importante. Poseen en su mayoría instrumentos de soplo, tal vez esto se deba a la importancia que tiene para ellos el soplo en su contexto mágico — religioso. Para comprender el estilo de una cultura debemmos pensar en que cuando oímos pronunciar una palabra, cualquiera fuere, tomamos conciencia de su significado e inclusive con gran velocidad formulamos asociaciones de ideas referentes a ella, producto de innumerables conocimientos y vivencias"(Aretz,1991.) En estas Etnias podemos observar varios tipos de flautas:
Flauta Bujuambo:
Es elaborada de tubo de caña denominado Kálaley es longitudinal con canal de insuflación que posee tres agujeros, uno superior perpendicular a la embocadura del instrumento y dos cercanos al extremo inferior. Se rellena con cera de abeja denominada en piaroa mutu el espacio interior comprendido desde la punta del extremo superior (el que posee un agujero único) hasta donde comienza el orificio, dejando un canal de reducido tamaño por donde pasará el aire que al chocar internamente con el filo del orificio producirá sonido. La longitud de la Bujuambo varía de veinticinco a cincuenta centímetros según la preferencia de registro que desee el ejecutante.
Flauta Hani Tahuibo:
Consiste en una flauta de cinco canutos de bambú dispuestos longitudinalmente en forma de balsa. Este tipo de flauta es la que conocemos comúnmente con el nombre de flauta de pan. Los cinco canutos están abiertos en sus extremos y van ordenados de forma decreciente desde los cinco centímetros y medio hasta los tres. Hani quiere decir en Hoti <<pequeño>>. Esta flauta se usa mucho menos que la Tahuibo y la Bujuambo. Los canutos de esta flauta son extraídos de la planta llamada Kalaiyo al igual que el resto de tipos de flautas. Se cortan cinco tubos de caña muy delgados y se atan a ambos extremos del instrumento con un cordón de fibra vegetal o algodón.
Flauta Tahuibo:
Es una flauta traversa que no posee canal de insuflación, por tanto el ejecutante debe producir con el soplo una cinta de aire que choque contra el filo de cualquiera de los dos orificios laterales del instrumento. La boca posee la función de dar dirección a la cinta de aire. Esta flauta tiene la particularidad de estar cerrada en ambos extremos. Es elaborada de un tubo de caña grueso denominado Kálale extraído del Kalaiyo planta gramínea. Su longitud promedio es de 50 centímetros y su grosor uno y medio. Para ejecutar la Tahuibo se coloca cualquiera de los dos orificios laterales en forma perpendicular a la boca.
![]() Elaboración de Instrumentos | ![]() Practica con instrumento | ![]() Practica con instrumento |
---|
Referencias Bibliográficas
-Huertas Castillo B. (2002) “Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia y la libertad”, IWGIA , pág. 23.
- Aretz I. (1991). "Música de los aborígenes de Venezuela" Caracas: Monte Avila editores.
- Coppens W. (1975)." Contribución al estudio de las actividades de subsistencia de los hotï del río Kaima". Caracas,
En Boletín Indigenista Venezolano, XVI, 12.