
Música Venezolana
La música en la etnia
Etnia Warao
Uno de los pueblos indÃgenas venezolanos con mayor población, diversas pruebas arqueológicas evidencian que los Waraos están presentes en América desde unos 7500 u 8000 años atrás, no cabe duda de que sea un pueblo originario de este continente, que ya estaba asentado en los caños del Delta del Orinoco, han sido los más relacionados y adaptados con el agua y ese sistema de vida, ubicados en los estados Delta Amacuro, Monagas y BolÃvar.

Estado Monagas

Estado Delta Amacuro

Estado BolÃvar
La lengua Warao no presenta rasgos comunes con los tronces lingüÃsticos originarios, es por esta razón que son considerados lengua independiente con variantes como la ubicación de asentamiento. La palabra Warao en su idioma original significa <<gente de embarcación o de canoa>>, según Navarro (op. Cit), (wa=embarcación, arao=gente o habitante), han tenido que convivir con los Arawak con quienes se identifican y los Caribes con los cuales han tenido ciertos conflictos y se dice que por ellos los Warao se vieron obligados a internarse en los caños. Hasta principios del siglo XX los Warao dependÃan de sus cosechas y de la pesca con permiso de la Madre Tierra para sobrevivir, y obtenÃan curación por medio del Chaman.
La vivienda tÃpica del Warao es el Palafito, construido por ellos mismos entre el agua y el fango a orillas de los caños, el techo realizado con hojas de palma de temiche o de moriche y el piso hecho de troncos delgados de árbol de temiche, moriche o manaca. Adiciona a la casa familiar, se realiza a unos 25 ó 30 metros una más pequeña con fines rituales donde se alojan las jóvenes cuando tienen la menstruación, está tapada completamente con palma de moriche. Las curiaras son embarcaciones elaboradas con palma de moriche y, constituyen el único medio de transporte Warao, pues debido a la influencia de los guayaneses, éstos aportan otra embarcación llamada balaju construida en madera e impulsada por motores fuera de la borda, que se utilizan para largos viajes.


El pueblo Warao tiene una gran cantidad de manifestaciones artÃsticas y culturales, como la literatura, los instrumentos musicales, sus bailes y cantos, sus ceremonias religiosas, entre otros. Para los Warao la literatura, la música, el baile y el canto no se manifiestan por separado sino simultáneamente.
La música Warao dependiendo de su función mágico-religiosa se divide en dos, a saber: la teúrgica-mágica y los cantos dedicados a los funerales y lo popular. Los instrumentos musicales, por lo general, se clasifican según la manera en que producen su sonido y según el material en que están hechos, según el sistema de Sachs Hornbostel uno de los más presisos los instrumentos musicales Warao se clasifican en:
Aerófonos
Son todos los instrumentos de viento como: Esemoi, Mujú Esemoi denominada también Ka mujúemoi realizado con la cabeza del venado y exclusivo de las mujeres, Je ré Semoi o Jere Beyo elaborado con la concha del caracol llamado botuto, Je Jarajani hecha con la concha del cangrejo más grande, Dau-kojo o Daujojo llamado también Jarijari Esemoi es hecho de bambú o palo seco de yagrumo, flauta del Tucán, kariso hechas de tallos de gramÃnea, Najasemoi es fabricado con el vástago de moriche ahuecado en forma de tubo, Oana llamado también Wana o Guana es un tubo de bambú y yami que tiene la caracterÃstica de tratar el viento. Estos tipos de instrumentos pueden ser de huesos de animales y de madera, por lo general tienen tres o más agujeros para modificar el sonido y en la desembocadura se le agrega cera de abeja para facilitar el soplo.


Cordófonos
Estos son los instrumentos que producen sonido al ser pulsadas sus cuerdas, como son: El Seke Seke (ViolÃn) realizado con madera del sangrito o con cedro y el Cuatro hecho con cedro posee cuatro cuerdas de nailon. Estos instrumentos han sido adaptados a la musicalidad Warao pero no pertenecen a la cultura indÃgena sino a los criollos.


Idiófonos
Son los instrumentos que suenan por medio de la vibración total del mismo, como lo son: el Sewei también llamado Dankabakaba o Seguey son sonajeros hechos con conchas del fruto del árbol llamado retamo o sewei, Moriki o Mori que son unas maracas pequeñas hechas de tapara o de fruto de totumo, Jabi realizada con el fruto de tapara o con cáscara de tirite, Jebu Mataro, Mataroida o Mari-mataro usado por el Shaman para curar, los sonajeros con fibra de tirite son utilizados para acunar a los niños mientras cantan sobre tobe, tigre.


Membranófonos
Son los instrumentos que percutidos en sus membranas se obtiene un sonido, éstos son los tambores que ejecutan para espantar los espÃtitus malos (Jebu) o tigre y para ceremonias religiosas, como lo son: el Ejuru, un tambor hecho con troncos de árboles ahuecados que tiene prensado en un extremo cuero de venado que son sujetados con aros de madera en sus extremos pero este tiene la caracterÃstica de ser más delgado en el centro, son ejecutados por lo general en conjunto con las flautas.
Fiestas o ceremonias rituales
Estas fiestas o ceremonias rituales representan las caracteÃsticas culturales de su forma de vida y la creación de lo que le rodean a continuación se hablará de alguna de éstas:
La fiesta del Najanamu:
Significa depósito de la harina de la palma de moriche completamente lleno de harina de palma, éste se queda allà hasta que finalize la fiesta, hasta que se reanude y se consume pasado el mes de la fiesta. El Najanamu representa la máxima fiesta sagrada que realizan los Waraos para honrar al gran espÃritu Jebu Ka Nobo, combinada de oraciones, juegos y danzas con fines rituales, comienzan con la colocación de la yuruma como ofrenda en el centro del santuario dentro de un envase, este ritual se realiza en los meses desde abril a mayo durante el verano, comienza el dÃa en que el gran espÃritu se lo pida, este baile se realiza con tallos de moriche cortados y extrendidos en forma de piso, los Waraos utilizan adornos como collares, sombreros, máscaras e intrumentos.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |