Etnia Hoti
- Kelly Moncada
- 11 mar 2015
- 2 Min. de lectura
Es una Etnia pequeña que ha causado un gran impacto sobre el ecosistema de la sierra Maigualida de los estados Amazonas y Bolívar, se autodenominan Hoti pero también se les conocen como Chicano, Shicana y Yuwana.
Los Hoti mantienen una forma de vida basada en la caza, recolección, pesca y agricultura incipiente de subsistencia, pero con un amplio manejo de la flora, la fauna y los hongos silvestres, quienes, por medio del conocimiento, el manejo y la manipulación de los recursos, alteran el ambiente y las poblaciones de organismos, facilitan o impiden su asiento en hábitats específicos, cambian la estructura y composición de una comunidad biótica, o liberan o incrementan la disponibilidad de recursos a otros organismos.
La investigadora Egleé Zent nos brinda mas informacion de esta etnia, dandonos a conocer mas sobre su cultura, En la investigacion nos comenta que los Hoti hablan su propio idioma y no son muy abiertos. Ellos "poseen una gran dignidad humana y una cultura prácticamente única en el mundo," por lo cual ha sido bastante estimulante trabajar con esta etnia indígena, afirma Egleé Zent.
Otro de los valores agregados de las investigaciones es la riqueza de los bosques y que la zona en donde se encuentran estos indígenas es de muy difícil acceso, cuyo registro es escaso en la literatura científica en relación con el área geográfica, en términos botánicos y florísticos, e incluso en términos culturales. Es así como se señala que la Sierra Maigualida presenta los bosques más ricos en especies documentadas en la Guayana venezolana hasta ahora. "Nuestros inventarios botánicos y estudios fitosociológicos muestran que los bosques de Maigualida poseen una muy alta diversidad a (alfa), número de especies encontradas en un área relativamente homogénea localmente; y b (beta), tasa de cambio en la composición de especies a través de diferentes hábitats; y con cifras que hasta ahora no se habían reportado no sólo para la Guayana venezolana sino para toda la Guayana," destaca la Dra. Zent.
Referencia Bibliografica
- Zent E. y Zent S.(2004) Boletin Informativo Semanal..Caracas, Venezuela,N° 128 , Departamento de Prensa y Divulgación Cientifica. http://www.ivic.gob.ve/bis/bis128/bis.pdf

Entradas recientes
Ver todoMantle Hood y Jaapkunt son considerados los pioneros de la etnomusicología. El primero señala que en 1971, que la etnomusilogía es un...